UNO DE LOS ELEMENTOS DEFINIDORES DE UN EDIFICIO
La importancia que tienen las escaleras dentro de los edificios en la actualidad -a nivel formal, definidoras de espacio, situadas en lugares centrales de la planta, etc- es una tendencia arquitectónica relativamente nueva. En los edificios clásicos de la antigüedad, e incluso mucho después, en los edificios medievales o renacentistas, la escalera era un elemento únicamente funcional -cumplía la función de permitir la conexión entre plantas- y tenía poca importancia dentro del conjunto del edificio.
Las escaleras se situaban en lugares residuales de la planta y, generalmente, estaban encajonadas entre muros (la solución estructural más directa y pragmática). Su trazado acostumbraba a ser aquel que más se acoplara al espacio en planta (un tramo, dos tramos lineales, ida y vuelta, circular, caracol, etc) sin ninguna otra finalidad respecto del funcionamiento general ni de la imagen del edificio.
Ya a mediados Renacimiento empiezan a aparecer los primeros ejemplos de palacios donde las escaleras imperiales (centrales, exentas, con una ida y dos vueltas) en los recibidores en doble altura toman gran protagonismo. El ejemplo más claro y excepcional sería la escalera manierista que proyectó Miguel Angel en el recibidor de la Biblioteca Laurenziana.
Hoy en día, es evidente el lugar preeminente que ocupan las escaleras, o el núcleo de comunicación vertical formado por escalera y ascensor, en los edificios. No solo preeminente en cuando a ubicación -han pasado a situarse en medio de la planta- sino que su trazado, su imagen y acabado suele ser una de las condiciones que definen el proyecto. Es habitual que las escaleras se coloquen muy visibles y capten gran parte de la atención visual del usuario.
Clasificación de las escaleras en grupos
Podemos atender a muchos tipo de clasificaciones en grupos de las escaleras, pero la que nos parece más importante -por la manera en que condiciona su imagen, la construcción y el trazado- es la que hace referencia al material de la zanca o parte estructural de la escalera. Por tanto, proponemos una clasificación en 3 grandes grupos:
1. Escaleras de zanca de losa de hormigón: Es la más habitual, formada a partir de losas planas de hormigón armado (inclinadas en los tramos y horizontales en los rellanos) y que normalmente se completa con escalonado de ladrillo o similar y posterior recubrimiento de acabado (aunque el propio hormigón armado puede configurar los escalones y ser ya el acabado si se encofra bien y se pule). Suelen tener una imagen compacta y de peso debido al grueso del conjunto zanca-escalonado-revestimiento.
2. Escaleras tabicadas o abovedadas: Es el modelo original y más antiguo, construidas a partir de una hoja abovedada de ladrillo cerámico que hace de estructura y posteriormente escalones también con ladrillo y acabado a escoger. Si se deja vista el ladrillo de la bóveda, o incluso de los escalones, tienen un aspecto artesanal y antiguo pero exigen gran destreza a la hora de raplantear y aparejar las piezas. A nivel de ligereza son intermedias, ya que su perfil es macizo pero más esbelto que el de las escaleras de zanca de hormigón.
3. Escaleras de zanca metálica o “escaleras al aire”: Es un grupo lo forman modelos de muchos tipo (zanca central, lateral, dos lados, etc) pero principalmente se caracteriza por zancas a partir de elementos lineales esbeltos de metal y escalonado ligero apoyado en los montantes. Da pie normalmente a escalones sin contrahuella, escalones volados o mixtos. Se recurre a este tipo de escaleras cuando se busca transparencia o ligereza.
A partir de aquí las posibilidades y combinaciones son muchas. Dependiendo del revestimiento (pétreos, cerámicos, madera, morteros, pinturas, laminados), de la barandilla (acero inoxidable, aluminio, madera, hierro forjado, vidrio, tirantes, combinados) o de la forma (lineal, en “L”, en “U”, ida y vuelta, curva, espiral) el resultado puede ser cualquiera. También somos conscientes de que se pueden hacer escaleras de montantes de otro tipo (vidrio o madera por ejemplo) pero hemos querido priorizar las más comunes.
Escaleras de Baixauli Arquitectura
En Baixauli Arquitectura hemos proyectado y construido escaleras de los tres tipos y casi de todos los acabados, trazados y formas. Es habitual, debido a la importancia que tienen dentro del conjunto del proyecto, que el resultado de la escalera venga determinado por los gustos o preferencias del usuario. Muchos clientes tienen pensado el tipo de escalera que les gustaría para su casa, y eso lo respetamos. Otras veces somos nosotros los que proponemos una solución de acuerdo con los condicionantes del proyecto.
Aquí trataremos 2 ejemplos de escaleras al aire que hemos hecho recientemente. Los hemos elegido por ser soluciones poco convencionales y tener cierto interés arquitectónico.
Por una parte tenemos una escalera con “zanca oculta”, donde los escalones parecen salir directamente del muro. Naturalmente, en el muro hay una zanca de perfilería de acero estructural escondida y falseada, de la que surgen los escalones estructurales (también de perfilería de acero) sin contrahuella que después hemos recubierto con laminado de madera. La barandilla es un plano de vidrio de suelo a techo. En esta solución se buscaba simplicidad, pureza de formas, minimalismo. Los detalles como un pasamanos sencillo, ninguna carpintería en el plano de vidrio o cambio de material para el volumen paralepipédico de los escalones ayudan a esta lectura.
En segundo término tenemos una escalera en que zanca y escalonado son un único elemento continuo. Se colocó una chapa continúa plegada de acero de 10 mm de grueso que proporciona al mismo tiempo el sosten de la escalera y el escalonado. Se pretendía una escalera muy ligera y continua, con un perfil de línea quebarda que fuera identificable desde el espacio principal del estar. Era, por lo tanto, conveniente que la propia chapa fuera el acabado a pisar y en este sentido se le dio un tratamiento de pintura antideslizante. La barandilla debía reforzar la idea y tener la misma ligereza y dirección que la chapa, por eso se pusieron cables de acero diagonales.